Históricamente los eucaliptos se han regenerado a partir de semillas, sin embargo, el aumento de su interés a nivel mundial ha inducido al desarrollo de técnicas operativas para la propagación vegetativa o clonal de árboles superiores, conocidos en el argot forestal como árboles plus. La repoblación mediante material clonal seleccionado de Eucalyptus es el camino más corto para obtener aumentos considerables de producción, ya sea por el incremento volumétrico, la calidad de la madera obtenida como así también por la homogeneidad de la masa. Esta última ventaja abarata los costes del aprovechamiento, transporte y facilita el proceso industrial.

La clonación no es más que una poderosa herramienta en manos del mejorador de plantas que le permite reproducir las características valiosas de un progenitor sobresaliente o árbol plus. Por tanto sólo tiene sentido cuando disponemos de estos individuos valiosos. En el caso del Eucalyptus globulus, en España, el reto de la clonación es consecuencia directa de la disponibilidad de individuos sobresalientes, procedentes de un complejo programa de selección clonal.

Programa de Mejora de E.globulus

Desde 1982 ENCE viene desarrollando un ambicioso Programa de Mejora Genética para el E.globulus en la Península Ibérica. Los primeros trabajos consistieron en la  selección de más de 1.000 árboles plus en plantaciones de eucalipto del Norte y SO. Los criterios que se utilizaron en la selección abarcaron desde los rasgos de crecimiento (altura y diámetro), forma (rectitud del tronco, ramosidad, excentricidad, etc.), estado fitosanitario (resistencia a la sequía, plagas y enfermedades) y calidad de la madera (densidad básica). Simultáneamente, se desarrolló en los viveros de ENCE una técnica de propagación vegetativa para el E. globulus mediante estaquillas con hojas, para poder multiplicar los árboles seleccionados y establecer un sistema comercial de propagación clonal. Los 16 clones con mejor tasa de enraizamiento fueron reproducidos a escala comercial, constituyendo la primera generación de clones mejorados o F0.

La población base del programa de mejora fue ampliada con colecciones de semillas procedentes del área de distribución natural de la especie, al sur del continente australiano. Así, se instalaron numerosas plantaciones experimentales con colecciones de árboles de 46 procedencias australianas. Estas colecciones de árboles junto con las selecciones locales, fue estructurada en diferentes poblaciones de mejora persiguiendo un doble objetivo: (1) mantener la diversidad genética a través de colecciones de árboles superiores a la vez que (2) concentrar todas la mejoras en poblaciones o grupos de individuos más reducidos conocidos como árboles élite. De esta forma, el programa integra la gestión diferenciada de dos subpoblaciones: una población principal de mejora y una población élite.

El desarrollo de nuevos clones se obtiene en todo momento por cruzamientos específicos entre individuos de la población élite. A través de técnicas de inducción a la floración y polinización controlada se consigue la producción de semillas a través de cruces. El primer cruzamiento entre individuos élite dio paso a una nueva generación de clones que, tras los correspondientes ensayos y evaluaciones, permitieron la selección de una nueva generación de clones mejorados o F1 a la vez que reforzar la población élite.

Antes de llevar a cabo la selección de un clon comercial o un candidato para miembro de alguna de las poblaciones de mejora del programa, es necesaria la ejecución de una serie de ensayos experimentales y evaluaciones en campo sobre diferentes rasgos de mejora a fin de garantizar la calidad de la selección y reducir los riesgos. Estos trabajos abarcan plazos de tiempo relativamente largos. El desarrollo de un clon, desde la realización de los cruzamientos hasta la selección definitiva, exige no menos de 12 años de plazo.

Ventajas e inconvenientes de la clonación de E.globulus

Sin duda, la ventaja fundamental es la que señalábamos al principio: la posibilidad de propagar el valor genético total del árbol seleccionado. Los últimos trabajos publicados al respecto muestran que para eucaliptos los efectos no aditivos en los rasgos de crecimiento son considerablemente mayores que en los pinos (Cotterill, 1997). Además, en muchas especies los rasgos de resistencia a plagas, enfermedades y factores abióticos, los efectos genéticos no aditivos suelen presentar mayor importancia aun que en los de crecimiento. Sin duda el caso más espectacular del éxito de la selvicultura clonal es el de Brasil. En este país, el uso de clones seleccionados del híbrido E.urophila x E.grandis, ha permitido duplicar los crecimientos en un breveperiodo de tiempo e implementar una potente industria forestal en el país.

La gran uniformidad de las plantaciones clonales es otra de las características intrínsecas a este sistema de propagación. Esto conlleva ventajas evidentes en todas las operaciones selvícolas, que se continúan en los trabajos de aprovechamiento y transporte, que hay que tener muy en cuenta, dado que pueden representar hasta el 50% del coste final de la madera. Por supuesto, la uniformidad es extensible a las características del producto final, la madera, ampliando las ventajas al aprovechamiento industrial de la misma. Pero las ventajas de las plantaciones clonales no sólo se limitan a una reducción de los costes de los trabajos selvícolas y de aprovechamiento. Estudios recientes han puesto de manifiesto que las masas clonales de eucalipto son más eficientes en términos de aprovechamiento de los recursos luz y agua como consecuencia de la homogeneidad del dosel. Esta característica de las masas clonales llega a explicar por si sola hasta un 15% de mejora en términos de crecimiento a final del turno frente a masas irregulares. (Binkleyet al., 2010)

Otra ventaja reconocida de la selvicultura clonal es la posibilidad de utilizar combinaciones específicas de caracteres de interés. Por ejemplo, en el caso del eucalipto, clones con gran crecimiento y elevada densidad básica, o tolerancia plagas y enfermedades y crecimiento. Por otro lado, con suficientes clones se pueden usar clones distintos para usos o lugares específicos. El uso de clones permite a su vez romper las correlaciones genéticas negativas entre rasgos (crecimiento diametral y densidad básica en confieras).

La selvicultura clonal permite adaptar las prácticas selvícolas a cada clon o grupo de clones y profundizar en el conocimiento específico de cada material genético. En contra de la opinión popular, con la selvicultura clonal, se puede conseguir un mayor control de la diversidad genética que en las plantaciones seminales. Usando clones, se puede maximizar la distancia genética entre ellos, sin necesidad de utilizar un gran número de genotipos, y reducir el riego de sufrir grandes pérdidas en las plantaciones clonales (Libby, 1982 y 1990).

Los clones permiten más fácilmente, que en los sistemas tradicionales, la inserción de genes para añadir alguna característica deseada o corregir algún defecto en materiales selectos.

Finalmente, el despliegue a gran escala de los genotipos selectos se hace mucho más rápidamente que en los sistemas de producción de semillas. Sobre todo en el caso de especies forestales que requieren mucho tiempo para alcanzar el tamaño y madurez necesarios para la producción de semillas.

En cuanto a las limitaciones y riesgos de la selvicultura clonal, se ha hecho hincapié en los siguientes aspectos:

-Disminución de la diversidad genética de la especie. Un adecuado manejo de los clones y el mantenimiento de una adecuada Población de Mejora de amplia base genética son herramientas eficaces para paliar el problema.

-Riesgo de grandes pérdidas en plantaciones mono-clonales. Pueden producirse si se realizan las selecciones genéticas a edades demasiado tempranas o no se muestrean todos los ambientes potenciales de plantación.

-Las especies de turno corto como el eucalipto permiten minimizar estos riesgos.

-Problemas ligados al estado de maduración de las plantas donantes, que dificulta su propagación. En el caso del eucalipto la capacidad de brotación a partir de las cepas, permite un eficaz sistema de rejuvenecimiento.

-Crecimiento defectuoso o anormal de las plantas procedentes de material maduro. No se han detectado estos problemas en eucalipto y el estaquillado en cascada permite un mantenimiento de las características juveniles de las plantas.

-Variaciones genéticas dentro de clones, debido a mutaciones somáticas. No hemos observado nunca estos fenómenos en nuestras plantaciones clonales, manteniéndose constante la homogeneidad de las mismas.

-Los costes de producción suelen ser más altos que en la producción por semilla, si bien la mejora continuada de las técnicas de producción está acortando sensiblemente las diferencias en el caso del eucalipto. Evidentemente, la propagación vegetativa tiene sentido cuando los clones propagados son significativamente mejores que el material seminal.

-Aspectos éticos: La selvicultura clonal es vista por la sociedad como una técnica más intervencionista que la selvicultura tradicional. Aceptando esta premisa, esto no implica que las plantaciones clonales no puedan cumplir con las múltiples funciones que la sociedad demanda a los bosques, además de la de producción de madera.

Como conclusión, y respondiendo a el título de este artículo, cabe destacar la cantidad de oportunidades que la clonación pone al servicio de los productores, los selvicultores y los industriales consumidores la madera de eucalipto. En mi opinión, la selvicultura clonal es un tren que ninguno de los sujetos ligados al sector deberíamos dejar pasar. Sin duda, es el futuro.